lunes, 7 de abril de 2008

Tarea 5: Análisis del lenguaje audiovisual y las tecnologias de la información y la comunicación en el currículum de Educación Infantil

El Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de Educación Infantil tiene muy claro su objetivo y como bien expresa textualmente “El currículo se orienta a lograr un desarrollo integral y armónico de la persona en los distintos planos: Físico, motórico, emocional, afectivo, social y cognitivo, y a procurarlos aprendizajes que contribuyen y hacen posible dicho desarrollo”. Por lo tanto a lo largo de todo el decreto nos responde a una serie de cuestiones: ¿Qué quiere conseguir? ¿Por qué? ¿Dónde lo va realizar? ¿Como lo va a conseguir? Se establecen las áreas para el segundo ciclo de educación infantil. Se da especial relevancia a los aprendizajes orientados al conocimiento, valoración y control que niños y niñas van adquiriendo de su propia persona. En este proceso resulta relevante la adquisición de destrezas para realizar las actividades habituales con un cierto grado de responsabilidad, autonomía. Las interacciones con el medio, el creciente control motor, la constatación de sus posibilidades y limitaciones, el proceso de diferenciación de los otros, harán que vayan adquiriendo una progresiva independencia con respecto a las personas adultas. Para ello se dividirán en tres áreas: conocimiento de si mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y lenguajes, comunicación y representación. En cada una de estas áreas se establecen los objetivos así como los bloques de contenidos que se trabajaran y la evaluación de estos.

¿Y que papel juegan las TIC en el decreto? Forma parte de la tercera área (lenguaje: comunicación y representación). Tal y como especifica “Las diferentes formas de comunicación y representación que se integran en esta área son: El Lenguaje verbal, el lenguaje artístico, el lenguaje corporal, el lenguaje audiovisual y de las tecnologías de la información y la comunicación.” Como muy bien dice se trabajaran de forma conjunta e integrada con el resto de las áreas de un modo globalizado. Por lo tanto no nos centraremos en trabajar un lenguaje concreto sino que plantearemos actividades en las que se trabajen otros contenidos. Si utilizamos algún medio audiovisual trabajaremos otras cosas como la atención, el lenguaje oral, la interacción con el profesor, comprender mensajes…etc. En el decreto se concreta un Bloque de contenidos “Bloque 2: Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información” donde se concretan cuatro subapartados:

  • Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido e imagen, como elementos de comunicación. Los niños cuando se incorporen al aula ya la mayoría tendrán conocimientos previos sobre la utilización de estos instrumentos. En la escuela nos encargaremos de que los conozcan y que se inicien en su uso.
  • Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética. Utilizaremos películas, dibujos. Documentales…etc. para acercar contenidos e iniciar actividades de interés y significativas para los alumnos que nos ayudarán desarrollar el lenguaje.
  • Distinción progresiva entre la realidad y la representación audiovisual. Importante proceso en el cual los niños comprenden que lo que sucede en sus series favoritas no es real y que algunas situaciones q se producen en ella en la realidad son peligrosas.
  • Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Los niños actuales ya tienen integrados en su vida actual y diaria la utilización de aparatos electrónicos y es imprescindible inculcarles el uso moderado estos. Un uso excesivo puede llegar a ser perjudicial.

Considero que es un gran paso que se integren en el currículum las tecnologías de la información y comunicación ya que en el anterior decreto lo hacia ya que es una realidad que se ha hecho patente en la sociedad actual y en la cual los más pequeños en esta etapa deberán iniciarse en su uso y practica.

Ministerio de Educacion y Ciencia: Real Decreto de Enseñanzas Minimas

domingo, 6 de abril de 2008

Tarea 4: Análisis de los capitulos 1 i 2 del libro "les TIC..."

Libro: "Les TIC a l'educació Infantil"
Jordi Cases
M. Roser Torrescasana

En este primer capitulo titulado “Introducció: Les TIC a l’escola” nos dan una visión de los motivos por las que son necesarias su utilización. Nos habla del cambio social que se ha producido tras la llegada de la llamada revolución digital y tras la cual la sociedad se ha tenido que adaptar y sigue adaptándose. En este nuevo marco social los niños y niñas que llegan a la escuela ya forman parte de este mundo digital y lo utilizan de forma activa (móvil, mp3, ordenador…etc.). Pero en la escuela se encuentra en una fase de adaptación, donde se han producido algunos cambios físicos pero son necesarios cambios más profundos como en política educativa y metodologías de trabajo para así dar una respuesta a esta nueva realidad. Por ultimo nos habla de que tras la aparición de las TIC se ha propiciado la revisión y aparición de nuevas secuencias de aprendizaje.



El segundo capitulo se centra en las aportaciones de las TIC en la educación infantil. En prime lugar nos recuerda (y digo nos recuerda porque no es nada nuevo que aporte y que no sepamos) sobre la influencia del adulto en los primeros años de vida del niño, la importancia del entorno y las relaciones sociales y como el aprendizaje en interacción con otras personas nos permite desarrollarnos. En el caso de las TIC, su utilización permite desarrollar en el niño la autonomía, potenciar un uso cooperativo y colaborativo, mejora la motricidad fina y visión oculomanual, ayuda en el aprendizaje de conceptos, estimula aprendizajes nuevos…etc. Las TIC cumple totalmente con el PCC y se aplican perfectamente en las tres áreas curriculares. Sabía que se trabajaban muchas cosas pero al verlas desglosadas “punto por punto” las posibilidades que ofrece me han sorprendido mucho. Es necesario que el maestro sepa manejarse (de un modo básico) en la utilización de las TIC para ser capaz de integrarlas en el aula para que sean útiles y eficaces en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Además hay que tener en cuenta los conocimientos previos de estos para partir de ellos continuar en su aprendizaje. La utilización de las TIC trae implícita la connotación del trabajo en equipo: el apoyo entre profesores, la elaboración y búsqueda de materiales útiles y significativos para los alumnos, organización del ciclo…etc.


En estos dos primeros capítulos deja claro el por que de la utilización de las TIC en los centros de enseñanzas así como de sus aspectos beneficiosos. La escuela debe adaptarse a estos cambios, debe cambiar el papel del maestro, así como la metodología para poder aprovechar todas sus posibilidades. Creo que el contenido de los capítulos es adecuado puede que algunos alumnos o profesores tengan muy asimilados estos contenidos pero de todas formas nunca esta de mas recordarlos y no se hace pesado leerlos ya que no hace mucho hincapié ni profundiza mucho en ellos

martes, 18 de marzo de 2008

Analisis del texto "Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información"

TENDENCIAS EN EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD

DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Jordi Adell

Universitat Jaume I de Castelló de la Plana

Adell, J. (en prensa). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías

de la información. En M. Area (Coord.): Educar en la sociedad de la

información. Bilbao: Descleé de Brouwer.

OBJETIVOS

El texto nos intenta mostrar como las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información nos afecta a nuestras vidas, a toda la sociedad. Nos dice que los cambios que se producen pueden ser algunos buenos y otros malos. Nos informa de cómo estos cambios afectan también al campo educativo, que es el que nos concierne, y considera que para que se produzcan muchos de estos cambios es necesario una reflexión en cuanto a la política educativa y compromisos institucionales.

ESTRUCTURA DEL TEXTO

En primer lugar nos habla de la evolución que las nuevas tecnologías han tenido a lo largo del tiempo, y se dividen en 4 fases:

1- La primera fase se remonta a hace cientos de miles de años cuando “emergió el lenguaje en la evolución de los homínidos y los miembros de nuestra especie se sintieron inclinados a intercambiar proposiciones con valor de verdad” (Harnad, 1991, pág. 39). Hace referencia a la aparición del sonido mediante la articulación y sonidos producidos por las cuerdas bucales y laringe. Proporcionó un nuevo medio mediante el cual interacciona la especie humana y permitía hacer referencia a objetos no presentes y expresar los estados internos de la conciencia. Se convirtió en un medio para transmitir conocimientos de generación en generación. El medio de comunicación más primitivo.

2. La segunda fase tuvo lugar cuando se produjo la creación de signos gráficos para registrar el habla. Hablamos de la aparición de la escritura que nos permite comunicarnos sin que el emisor y el receptor ocupen el mismo tiempo y espacio. Además también nos permite registrar acontecimientos y preservar información. Las escuelas surgieron a partir de la necesidad de alfabetizar a la población cuyo objetivo era enseñar el código escrito.

3- La tercera fase surge tras la aparición de la imprenta ya que consiguió que la escritura se produjera en grandes cantidades y llegara a más gente.

4- Y actualmente vivimos la cuarta fase es la de los medios electrónicos y la digitalización. El texto hace referencia a que esta fase comenzó el 24 de mayo de 1844 cuando Samuel Morse envió el primer mensaje por telégrafo. Los satélites de comunicaciones y las redes terrestres de alta capacidad permiten enviar y recibir información desde cualquier lugar de la Tierra. Este es el entorno para el cual los docentes debemos formarlos en las instituciones educativas, el mundo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Tal y como se cita en el texto: “En resumen, todos estos avances tecnológicos tienen lugar dentro de un determinado marco socioeconómico que hace posible no solo su desarrollo en los centros de investigación y universidades, sino también su transferencia a la sociedad y su aplicación a la producción. La revolución tecnológica en los medios, canales y soportes de la información que se está produciendo ante nuestros ojos se puede englobar en un conjunto más amplio de cambios en la estructura productiva de nuestra sociedad. Un término define este conjunto de transformaciones: la sociedad de la información.”

En segundo lugar, el texto se centra en el significado de las “nuevas tecnologías de la información y la comunicación” y lo entiende como “el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información”. El empleo de estas nuevas tecnologías nos permitirá recopilar información, compartirla en Internet para el acceso de todo el que lo desee, nos cambiará los hábitos de la sociedad y nuestro modo de pensar.

A continuación nos habla sobre las repercusiones que ocasiona las nuevas tecnologías. Una de ellas es la abundancia de información que nos llega y la necesidad de renovación y de “estar al día” en el campo profesional en el que nos encontremos para poder desarrollarlo y mantenernos en él. Otra repercusión que ocasiona es la masiva información a nuestro alcance y de la que muchos docentes en la actualidad se quejan de que sus alumnos no son capaces de filtrarla, y por lo tanto, la necesidad de “saber seleccionar la información relevante”. La educación ahora debe de competir con estas fuentes de información y su enorme influencia. Además, el espacio y el tiempo, en el “ciberespacio” nos permite contactar con cualquier persona en cualquier momento y lugar. En el texto Levinson explica la evolución de las nuevas tecnologías como una sucesión de tres estadios que nos ayudan a entender la aparición de estas:

1- “Nuestra especie se encuentra en un entorno comunicativo en el que todas las características del mundo natural percibido están presentes, pero en el que la comunicación está limitada por los límites biológicos de la vista, el oído y de la memoria.”

2- Para superar dichos límites biológicos, el ser humano desarrolla nuevas tecnologías.

3- Los nuevos medios electrónicos (analógicos primero y posteriormente digitales) no sólo extienden nuestras posibilidades de comunicación más allá de nuestros límites biológicos, sino que recuperan elementos y características de la etapa pretecnológica anterior a la escritura (i.e. interactividad entre emisor y receptor, tiempo real, uso directo de los sentidos, etc.).

Una característica muy importante que nos ofrecen las nuevas tecnologías y en relación con la educación es la interactividad, la posibilidad de que emisor y receptor cambien sus roles e intercambien mensajes. Permiten que sus usuarios participen de nuevas formas de interacción social. Como puede servir de ejemplo la aparición de las “Aulas virtuales” de muchas universidades españolas que sirven de medio ce comunicación entre profesor y alumno.

El texto también hace referencia a como las nuevas tecnologías nos dirigen hacia la sociedad del aprendizaje. El campo educativo es uno de los más reacios a implantar utilizar las nuevas tecnologías pero según un estudio esto cambiará y revolucionará la educación formal y un estudio destaca que la sociedad de la información será la sociedad del conocimiento y del aprendizaje. La revolución tecnológica ha dejado patente que la sociedad debe reciclarse y renovarse, unos para mantener sus puestos de trabajos, y porque además hará que otros empleos desaparezcan porque se quedarán obsoletos. El Libro Blanco sobre la educación y la formación de la Comisión Europea (1995), propone que forme parte la cultura general el conocimiento de nuevas tecnologías como base de futuras especializaciones y aprendizajes, para desenvolverse mejor en sociedad y para desarrollarla como aptitud, para el empleo y la actividad. El autor teme en que se produzca la aparición de los “inforricos” e “infopobres” y por eso aboga por la educación como principal institución publica para su difusión. Por lo tanto, tanto docentes como alumnos deberán adaptarse a la nueva situación y adaptarse a este nuevo entorno. Además el papel de las escuelas está cambiando y las nuevas tecnologías pueden "contextualizar" el aprendizaje, convirtiéndolo en parte de la vida cotidiana. Esta nueva visión esta propiciando la aparición de nuevas instituciones que ofrecen formación a través de cursos online (como la UOC). Estos entorno modificarán a la vez los roles del profesor y del alumno: por una parte la misión del profesor es la de facilitador, la de guía y consejero sobre fuentes apropiadas de información, la de creador de hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la información, y la del alumno debe adoptar un papel mucho más importante en su formación como agentes activos en la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de la información. Además deben conocer las nuevas herramientas para aplicarlas como medio de comunicación. Tal y se indica en el texto se trata de ampliar el tipo de experiencias formativas de los estudiantes utilizando medios que van a encontrar por todas partes en su vida profesional y de integrarlos adecuadamente en nuestros métodos didácticos. La aparición de nuevos materiales de información a través de bibliotecas virtuales, bases de datos, tutoriales…etc. Nos proporcionan nuevos lugares de almacenamiento de la información y de su acceso ellas.

CONCLUSION DEL AUTOR

El texto concluye: “La educación en la sociedad de la información ha de ser un factor de igualdad social y de desarrollo personal, un derecho básico y no únicamente un producto de mercado. Los grupos de alto riesgo en términos informacionales, los infoparias, han de ser objeto de acciones positivas por parte de los poderes públicos. Debe evitarse que las nuevas tecnologías acrecienten las diferencias sociales existentes o creen sus propios marginados. ¿Están nuestros centros educativos preparados para afrontar la parte que les corresponde de este desafío? ¿Estamos formando niños y jóvenes para el futuro?” El autor considera que las nuevas tecnologías deben servir como nexo hacia la igualdad social y como herramienta para el desarrollo personal, que todos puedan acceder a ellas sin limitaciones de ningún tipo, y sobretodo que no se convierta en un producto de mercado. Yo no entiendo mucho pero no se hasta que punto esto podría llegar a realizarse debido a la sociedad mercantilista y capitalista en la que vivimos. La sociedad va cambiando a pasos agigantados en cuanto a tecnología se refiere (tan solo tenemos que observar cuantos tienen móviles ahora y cuantos tenían apenas hace 10 años). El autor considera que haciendo una buena gestión no deberían de existir diferencias sociales para acceder a las nuevas tecnologías pero también cabe decir que ya existen para aquellos que no puedan pagarse una tarifa a Internet, pero cada vez las entidades e instituciones públicas garantizan ese acceso (mediante bibliotecas, ayuntamiento, wi-fi local…etc).

ANALISIS

El texto nos ayuda a comprender como hemos llegado a esta situación o a la mencionada 4º fase de las nuevas tecnologías y por lo tanto nos ayuda a situarnos en la actualidad. Es convincente para el lector ya que lo justifica todo y muestra las cosas positivas cuando se aplican y también las negativas. Estoy de acuerdo en que las nuevas tecnologías nos facilitan muchas tareas, nos ayuda en multitud de cosas. Además comparto la idea de que la revolución de las nuevas tecnologías afecta a la sociedad, se produce cambios en ella y modifican su vida de algún modo. Es impresionante como ha cambiado nuestra vida en apenas cien años. Pero la llegada de las nuevas tecnologías tiene unas consecuencias y una de ellas en la abundancia de información, realmente actualmente es difícil para el ser humano seleccionar la información que mas nos interesa ante tal magnitud de información y deberíamos educar desde el principio para que no se convierta en un problema. Al igual que el autor, considero que se debe producir un cambio en las instituciones educativas, pero realmente no me queda muy claro hacia donde, esta bien crear medios de comunicación mas directos, rápidos y sencillos, pero la vez, las propuestas de “aulas online” en la que los alumnos no se relacionan directamente con el profesor ni alumnos con alumnos me genera desconfianza ya que se pierde un valor muy importante como es la socialización directa. Al fin y al cabo, en la realidad, tenemos que conocer a gente y relacionarnos en nuestros puestos de trabajo.

jueves, 13 de marzo de 2008

Dibujos animados destinados a infantil

La ley de franja televisiva para respetar el horario infantil y juvenil se incumple constantemente. Las horas que más pasan frente al televisor los niños (sobretodo enla tarde) emite contenidos no apropiados para estos. Programas de corazon, de variedades, sucesos...etc.

Pero son los niños de la etapa de infantil los más olvidados todavía. A pesar de ello en TVE emiten dos series destinadas al público más menudo de la casa muy aceptables, que no quieren decir que sean suficientes. Son las series mas exitosas del momento en cuanto a infantil y creo que como educadoras debemos saber que les interesa.

En primer lugar hablaré de Caillou. Esta serie se centra es la aventuras de Caillou de 4 años, que vive con su hermana Rousie de 2 años, sus padres y su gato llamado Gilbert. Cuenta sus aventuras, como juego, como interacciona con la reralidad, en definitiva nos presenta el entorno real y cercano de los niños y en cual ellos se sientan indentificados: cuando se enfadan, se divierten, se sorpreden, asustan..etc.
Y ahora mi preferida. POCOYO. La revelación del año pasado. Serie de creadores españoles que a arrasado por todo el mundo. Pocoyo es un niño de aproximadamente 2 años muy curioso. En la serie participan otros amigos como Elly (elefante), Pato, Pájaro loco, Lula (perro). Una serie que llama mucho la atención, llena de colorido y sonidos que cautivan a los más pequeños y a los más mayores (como a mi).

miércoles, 12 de marzo de 2008

Ordenador de 100 dolares



Este es el famoso ordenador de 100 dolares que permitirá a los paises menos desarrollarlos adquirirlos por una bajo coste para uso de niños en las escuelas.

También es conocido como OLPC (One Laptop Per Child). Es un ordenador elaborado con el propósito de proveer a cada niño en el mundo con acceso y conocimiento de las formas modernas de educación. El proyecto cuenta con apoyo de Google, AMD, Red Hat, News Corp, Bryghstar y la colaboración de otras empresas.




La computadora se basa en una plataforma Linux y es tan eficiente en la utilización de la energía que con una manivela se puede generar suficiente energía para su operación. Un dispositivo de conectividad inalámbrica permitirá que los aparatos se conecten a Internet desde cualquier sitio. Los computadores portátiles serán vendidos inicialmente a los gobiernos y entregados a los niños en las escuelas bajo el principio una computadora para cada niño.



LA OLPC está siendo desarrollado por la organización One Laptop Per Child, La OLPC es una organización sin fines de lucro con sede en Delaware, creada por catedráticos del Laboratorio de Multimedia del MIT para diseñar, manufacturar y distribuir los ordenadores portátiles.

He de decir que me parece una gran idea que mediante estas iniciativas la tecnologia y la red llegue a todas partes (aunque tambien antes se deberian de solucionar otros aspectos). Pero es un buen modo de integrar a todas las sociedades y que tengan los mismo recursos que cualquier niño.

martes, 11 de marzo de 2008

Blogs relacionados con las TIC

Para comenzar, he ido a los tres buscadores de blogs que el profesor nos ha proporcionado de referencia: Technorati, Google Blogs y BlogPulse. Al poco de comenzar me he dado cuenta de que los mencionados buscadores te llevan muchos de ellos a las mismas webs, con lo cual independientemente del que utilices más o menos podrás llegar a las mismas webs. Personalmente el más fácil de manejar es el Google Blogs, pero vamos con el resto también te puedes desenvolver sin problemas. Hasta hace poco tampoco conocia la existencia de buscadores de blogs.

Son muchas las posibilidades y los nuevos caminos que nos permite abrir las nuevas tecnologias, ante todo creo que es un método que por lo que leido falta aun mucho por explotar y que su implantacion es progresiva. Creo recordar un blog en el que se decia que al menos en cada aula de Extremadura se mandaria una pizarra interactiva para la aplicación de nuevos recursos. Es un campo aún por explotar y que ahora desconozco menos pero que me llama mucho la atención y crece mi interés por él.

Después de realizar una ardua tarea destripando blogs y descartando a muchos de ellos (ya que la cantidad de ellos es inmensa) paso a relatar mi ránking de los 5 que más interesantes me parecen y que añado a mi lista de enlaces:

1. Uso educativo de las TIC

Me ha gustado mucho este blog, considero que antes de poner en uso las TIC es necesario tener una base y en esta web te informa de ls ultimas noticias relacionadas con tecnologias que se aplican directamente a la educacion. No se centra en infantil, sino en todo el ambito educativo, pero si que hace referencia en algunas de sus entradas. Considero este un buen blog para iniciarse en el campo y para el profesorado en general interesado en las aplicaciones de las nuevas tecnologias.

2. Blog de Recursos TIC en Educacion.

Esta web, al igual que la anterior, te pone al dia de recursos varios pero también te ayuda a comprender términos que nos solemos encontrar normalmente por la red y que quizás no tengamos muy claros su significado: como trata de explicar que es el software libre, que son los sonowebs (un recurso muy valido para los deficientes visuales), que son los wikis...etc.

3. De mestr@ a mestr@

Este blog sigue la estela de los anteriore en cuanto a información sobre programas, páginas web, articulos....etc que puedan ser de interés para el profesorado. Pero a su vez, introduce recursos que se puedan aplicar directamente en el aula. Proporciona ya material confeccionado y de uso inmediato. Esta también puede ser una buena pagina de referencia, sobretodo porque contiene bastante informacion y paginas web de interes para el maestro.

4. LLEGIR I ESCRIURE amb les TICs

Esta pagina web me ha gustado muchisimo, se centra en la enseñanza de la lectura y escritura mediantes las TICs. Me ha gustado porque una de los objetivos principales del curriculum de infantil se fundamenta en la enseñanza de la lectura y escritura, en esta web lo concreta mucho y te proporciona muchisimos recursos para trabajarlos en el aula. Me ha gustado encontrar una web así porque uno de mis mayores miedos como profesora es no llegar a desarrollar de un modo correcto las habilidades lingüísticas de los niños. En definitiva me ha encantado.

5. Recursos educativos para infantil y primaria

Aqui se centra única y exclusivamente en recursos a doquier para quien requiera de su uso, bien estructurada por materias curriculares. Esta web nos ayuda a conseguir archivos para un uso conreto, matematicas, lectura, vocabulario, ortografia...etc.

Hay muchos blogs por la red, dignos de mencionarlos y que tan bien me han gustado mucho. En todos ellos te aportan algo distinto a los demas, y tambien esta bien observar como se aplican desde diferentes perspectivas. Paginas web de informacion como el Butlle TIC o de centros implicados en la aplicacion de nuevas tecnologias donde todo el claustro es participe como en el caso del Proyecto Grimm como ejemplo pero existen muchos más.

6. Butlle TIC
7. Proyecto Grimm
8. Educacion y T.I.C
9. Chispas TIC y Educacion
10. Quadern - Angel Solans
11. Arran de Pupitre


Sin duda la entrada que mas me ha sorprendido es una relacionada con las Pizarra Digitales (que ya he mencionado anteriormente). La entrada menciona la aplicacion de las pizarras digitales y su aplicacion en el aula, habla sobre un evento donde se promocionaban y mostraban su uso. Personalmente conocia la existencia de estas pizarras y habia leido sobre ellas, me llaman mucho la atencion, sobretodo las interactivas, pero no las habia visto nunca en funcionamiento y al ver el video me han soprendido gratamente y veo que debido a la facilidad de manejo no creo que tarden mucho en implantarse en los centro educativos.
Mirad el video. ¡Os sorprenderá!

lunes, 3 de marzo de 2008

Base de datos de dibujos para colorear

Esta es una web muy interesante que nos ofrece dibujos para colorear sobre diversas temáticas que se nos pueden presentar en la escuela o relacionadas con las unidades didácticas que se suelen trabajar. Desde las estaciones del año (primavera, vernao, otoño...), los números, las letras, fiestas populares (semana santa, san valentin, navidad... etc). Vale la pena visitarla y darle un vistazo.